“Familia ignacina escuela de fe formadora de valores”
Los mapas conceptuales con Cmap Tools es una importante herramienta de trabajo que apoya al proceso de enseñanza y aprendizaje, pudiendo ser utilizado en cualquier momento de la clase. Por ejemplo para evaluar la capacidad de síntesis de los estudiantes o para explicar un determinado conocimiento.
—————
ENTREVISTA A DAVID ÁLVAREZ
Muy interesante la entrevista, puesto que algunos docentes ya se adelantaron a los retos que demanda la educación del presente siglo, convirtiendo a las aulas en verdaderos centros de aprendizaje colaborativo donde integraron las Tecnologías de la información y comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de desarrollar las capacidades y competencias de los estudiantes.
LOS MAPAS DEL PERÚ DE ENRIQUE ALONSO
Me parece muy interesante la forma interactiva y didáctica de presentar y/o aprender referentes a las regiones del Perú, de acuerdo a ciertos niveles de dificultad donde el estudiante pondrá de manifiesto su capacidad de ubicación espacio temporal con la finalidad de construir su identidad social y cultural, el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico. Es decir está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad.
Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.
Las referencias temporales y espaciales permiten al estudiante, saber de dónde vienen y dónde se sitúan generando una base conceptual para la comprensión de hechos y procesos históricos, políticos, geográficos y económicos básicos y complejos. Esto contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.
Por ejemplo, si quisiéramos analizar las referencias temporales y espaciales de las regiones del Perú y reflexionar sobre los cambios que ha sufrido nuestro país con el transcurrir de los años, se podrían utilizar los mapas interactivos de Enrique Alonso.
Prof.: Marcelo Tuesta Navarro
—————
MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Bueno a medida que voy avanzando en el desarrollo del presente curso me doy cuenta que me falta mucho por mejorar en el aspecto de integración de las TICs en el proceso educativo para facilitar en los estudiantes el desarrollo de capacidades y competencias. Frente a esta situación innegable es una prioridad que debo afrontar para mejorar mis desempeños como docente y el de los estudiantes.
Realmente, hay una infinidad de recursos tecnológicos que, muy bien, se puede utilizar en el área de comunicación dependiendo de los propósitos y competencias a lograr en los estudiantes.
Queda en nosotros los docentes el reto de cambiar la educación del presente siglo adoptando e integrando las TICs al entorno educativo, seleccionando en la programación curricular (unidad, proyecto o módulo de aprendizaje) las capacidades, conocimientos, actitudes y recursos; que permitan un mejor aprovechamiento de las herramientas tecnológicas disponibles en la I.E. con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Prof. Marcelo Tuesta Navarro
—————
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación: San Martín – Moyobamba.
1.2. Institución Educativa : “Ignacia Velásquez”.
1.3. Grado y secciones : Cuarto Grado “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”
1.4. Área : Comunicación.
1.5. Nombre de la actividad : Redactando artículos de opinión referente a la identidad cultural moyobambina.
1.6. Tiempo : 05 horas pedagógicas.
1.7. Responsables : Prof. Marcelo Tuesta Navarro.
II. ORGANIZADOR, CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO:
ORGANIZADOR |
LOGRO DE APRENDIZAJE |
CONOCIMIENTO |
Producción de textos |
Redacta un artículo de opinión teniendo en cuenta su estructura en forma clara, ordenada, con argumentos sólidos y coherentes, utilizando el programa Xmind y publícalo en un blog personal. |
El artículo de opinión. |
III. PROCESO DIDÁCTICO:
ESTRATEGIAS |
T |
Fase inicial (Motivación, recojo de saberes previos y conflicto cognitivo) Observan un video. Luego, se realiza un conversatorio a partir de las siguientes preguntas: ¿De qué trató el video? ¿Cuáles son las palabras no comunes que utilizaron los personajes del video? ¿Por qué te causó gracia? ¿Cuál es finalidad de organizar eventos de esta naturaleza? ¿Con qué nombre se le conoce cuando alguien expresa en forma oral o escrita su punto de vista sobre algún tema de actualidad? Se declara el tema y la destreza a lograr al final de la actividad. ¿Qué entiendes por artículo de opinión?¿Será semejante o diferente un artículo de opinión y una notica?¿Qué requisitos son necesarios para redactar un artículo de opinión? Fase de adquisición teórica (Construcción del conocimiento) Investiga en la internet información teórica del artículo de opinión, lee y subraya las ideas más importante del tema. A continuación, registra las ideas importantes del tema en un mapa conceptual utilizando el programa Xmind. Más adelante, se realiza un diálogo del tema donde los estudiantes participan activamente y voluntariamente. Se aclaran dudas e inquietudes. (Uso de la XO) Ordena en una línea de tiempo los procesos para redactar un artículo de opinión. Para ello, previamente, lee el texto “El cerrado mundo de los prejuicios raciales” o “Juegos y carnavales” y reconoce las cualidades del artículo de opinión. Comunicación 4 Páginas 206 y 104. Redacta un artículo de opinión sobre la identidad cultural moyobambina a partir de la coherencia de ideas, sin errores ortográficas teniendo en cuenta el título, tesis u opinión que se defiende, argumentos y conclusiones. Revisa, corrige y presenta versión final de su trabajo publicando en su blog personal. Para finalizar, se realiza la metacognición: ¿Crees que tu artículo conseguiría que los lectores cambien de actitud sobre algún tema específico? ¿Qué información has presentado para que esto ocurra? ¿Qué talentos has descubierto tener a partir de los comentarios positivos que has recibido? ¿Qué puedes hacer para mejorar la redacción de tu escrito? ¿Qué has descubierto gracias a la redacción de un artículo de opinión? Fase de aplicación o transferencia. En forma personal, redacta otros artículos relacionados a la violencia en las barras, el trabajo infantil y/o el uso de drogas y alcohol. |
5’
30’
30’
150’
5’
5’ |
V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CRITERIOS |
DESTREZA |
INDICADOR |
ITEMS |
% |
T. A. |
INSTRUMENTO |
||
Producción de textos |
Redacta un artículo de opinión teniendo en cuenta su estructura en forma clara, ordenada, con argumentos sólidos y coherentes utilizando el programa Xmind y publícalo en un blog personal. |
Toma apuntes de las ideas más importantes del artículo de opinión organizándola en un mapa conceptual utilizando el programa Xmind. Ordena en una línea de tiempo los procedimientos para redactar un artículo de opinión. Redacta un artículo de opinión original y novedosa teniendo en cuenta su estructura, relacionado al tema de identidad cultural, y publícalo en un blog personal. |
1 (2)
1 (2)
1 (16) 20 |
10%
10%
80% 100% |
Reproductivo
Arbitrario
Significativo |
Ficha de observación |
||
ACTITUD ANTE EL ÁREA |
||||||||
VALORES |
COMPORTAMIENTO OBSERVABLES |
INSTRUMENTO |
||||||
Amor |
Participa en las actividades asignadas por el docente y con sus opiniones. |
Ficha de actitudes. |
||||||
Justicia |
Acepta con agrado a los demás, respetando sus diferencias individuales. |
|||||||
Libertad |
Es responsable en la presentación de sus trabajos y materiales en el tiempo establecido. |
|||||||
REFERIDAS A LAS NORMAS |
||||||||
Asiste puntualmente a la clase. Evita las palabras soeces. Presenta correctamente el uniforme de la Institución Educativa. |
Ficha de indisciplina. |
|||||||
Moyobamba, 27 de mayo de 2013.
—————
¿Qué capacidades ha desarrollado el estudiante gracias al trabajo realizado? ¿Por qué?
El estudiante aprendió a interactuar, investigar, estimular su creatividad, sociabilizar e integrarse a un grupo porque estaba acompañado por su progenitora, quien monitoreaba y guiaba en los trabajos académicos a su hijo (estudiante)
Comentario: Es cierto que no podemos negar el uso de la tecnología con todas las ventajas que trae consigo. Sin embargo, nosotros como docentes debemos orientar a los estudiantes a tener bastante cuidado con todos los mensajes que se transmiten en la internet, redes sociales y el celular. Los estudiantes deben utilizar con sentido analítico, crítico y reflexivo las ventajas que proporcionan las tecnologías de la información y comunicación y sacarle el máximo provecho en aras del desarrollo de sus competencias y capacidades fundamentales. Para lograr este fin, la presencia del maestro es primordial en el proceso educativo cumpliendo el papel de mediador y orientador del aprendizaje.
Prof.: Marcelo Tuesta Navarro
—————
LOS NUEVOS ESCENARIOS PARA EL APRENDIZAJE
El mundo cambia en forma acelerada y para adaptarse a las nuevas realidades, las personas requieren aprender en forma permanente. Esto implica que cada cambio en el entorno exige un aprendizaje y flexibilidad para posibilitar la adaptación a la nueva situación o condición del ambiente. El enfrentar un ambiente matizado por cambios permanentes, propicia un espacio para el aprendizaje que, por una parte, exige desaprender lo que deja de ser útil y por otra, requiere aprendizajes acordes con las nuevas realidades y necesidades. En estos nuevos escenarios ¿cuál será el rol que debe cumplir el docente? ¿Qué retos debe enfrentar para adaptarse a este mundo cambiante de las TICs? ¿Qué beneficios y peligros enfrentará el docente y en especial, el estudiante?
Esta movilidad del ambiente ha generado la necesidad de nuevos y diferentes escenarios para el aprendizaje, caracterizados por ser más ágiles, flexibles, rápidos y productivos. En esta situación se deben considerar cuatro elementos indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje como la tecnología disponible, la autonomía para actuar, la flexibilidad y el tiempo.
En ese sentido, la tecnología debe facilitar y posibilitar el acceso a la información y el uso efectivo y productivo de los recursos y del tiempo; aprovechando todo lo que en este campo se encuentra disponible, redes de ordenadores, acceso a internet, computadoras personales, tablets, etc. No obstante, el disponer de la tecnología no es condición suficiente para garantizar procesos de aprendizaje, esto exige de capacitación y entrenamiento adecuado de estudiantes y en especial, de docentes, que permitan darle un uso efectivo a las tecnologías disponibles y que den soporte a los procesos de aprendizaje.
No se deben olvidar que las tecnologías son un elemento potenciador del proceso de aprendizaje y deben ser consideradas y valoradas como herramientas e instrumentos que apoyan, dan soporte y facilitan el aprendizaje. Sin embargo, es claro, que la tecnología puede constituirse en barreras para el aprendizaje generando peligros o efectos negativos para el estudiante como pérdida de la privacidad, fomento del consumo y adicción. Además, puede generar distracciones y dispersión si el usuario navega por diferentes espacios de internet sin la debida orientación oportuna, ni el monitoreo adecuado de los padres y/o docentes. Frente a esta situación de retos y desafíos, exige a la comunidad educativa una nueva visión y un cambio de mentalidad de todos los involucrados en la enseñanza, con la finalidad de extraer el máximo provecho para desarrollar capacidades y competencias en los estudiantes, enfocando el aprendizaje autónomo, favoreciendo a la construcción colectiva de conocimientos y la generación de estrategias de resolución de problemas.
En este nuevo contexto, el rol del estudiante será el de asumir en forma responsable sus propios procesos de aprendizaje y del docente, un activo participante de la comunidad educativa, haciendo preguntas desafiantes, propiciando la retroalimentación y favoreciendo la autoconducción de los aprendizajes de los estudiantes.
Prof. Marcelo Tuesta Navarro
—————
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
La educación tecnológica se basa en una concepción pedagógica innovadora, el cual propone la introducción de herramientas informáticas como recursos didácticos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, está integrada por el conjunto de todos los rasgos culturales incorporados a los sistemas técnicos.
Todo ello supone e implica una modificación en nuestras prácticas educativas estableciendo un marco teórico y reflexivo sobre la incorporación de la tecnología en el aula.
La mera inclusión de la tecnología en el aula sin planificación no logrará solucionar el problema de la educación peruana. Frente a esta situación debemos entender que las herramientas tecnológicas son un medio para lograr el desarrollo de capacidades y competencias de los estudiantes.
La utilización eficaz de estos recursos de apoyo debe afectar los contenidos, las formas de pensar y recrear nuestras prácticas exigiéndonos una reflexión y evaluación para el mejoramiento continuo de nuestros desempeños.
Los expertos alertan sobre los riesgos de la incorporación de los artefactos si no se acompaña de análisis crítico. Es decir, buscar fundamentos teóricos, sentido y serenidad para utilizar la tecnología conducente a promover un pensamiento innovador y divergente que posibilite el desarrollo integral de los estudiantes.
La pedagogía innovadora debe atreverse a explorar los límites y el potencial creativo. En ese sentido, los entornos innovadores juegan un papel importante, ya que posibilitan una mejor exploración debido a la variedad de componentes (recursos materiales y conceptuales).
Mi comentario:
A nivel estado se deben seguir implementando las instituciones educativas, rurales y urbanas, con herramientas tecnológicas para que los niños tengan acceso a aprendizajes de calidad mediante el uso de las TICs.
Los grandes retos y desafíos nos exigen a los docentes compromiso, apertura, esfuerzo, disponibilidad y romper viejos paradigmas para adaptarnos a las reales dimensiones que exige la educación de este siglo, reconociendo que vivimos en “La sociedad de la red” debemos aprovechar estas oportunidades para desarrollar integralmente a los estudiantes de nuestro país.
—————
¿Soy un docente innovador? ¿Por qué?
Sí, porque me gusta ir adaptando nuevas formas al proceso de enseñanza-aprendizaje, sin rigidez de ningún tipo, muy por el contrario, siendo flexible, promoviendo la autonomía y analizando constantemente la realidad de mi institución educativa de acuerdo a las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes.
De esta manera, en forma constante voy adoptando cambios en mi práctica profesional con la intención de ir solucionando los problemas de aprendizaje.
Soy autónomo a la hora de tomar decisiones para mejorar y potenciar aprendizajes que les sirvan a los estudiantes en su vida práctica y cotidiana.
—————
MI BITÁCORA EDUCATIVA
La Institución Educativa “Ignacia Velásquez” gracias a la decisión acertada de los directivos, al apoyo desinteresado de los padres de familia y del Estado a través del Ministerio de Educación, en la actualidad, viene implementando el aula de cómputo y el Centro de Recursos Tecnológicos con modernos equipos como Proyector Multimedia, Pizarra Digital, Televisor de 50’’con entrada HDMI, Ordenadores de escritorio y portátiles, Pizarras estáticas (ECRAM), etc.
El conjunto de todas estas herramientas tecnológicas nos serán de gran utilidad y respaldo al proceso de enseñanza aprendizaje que vienen trabajando los docentes con la intención de lograr el desarrollo de las habilidades y competencias de los estudiantes ignacinos de la ciudad de Moyobamba.
Todo con la única misión de promover aprendizajes de calidad.
—————
EL BLOG, HERRAMIENTA DIGITAL PARA APRENDER...
Escogí el blog como una herramienta digital en el que el profesor del Área de Comunicación y el estudiante de secundaria, haciendo uso de este espacio web, puedan escribir cronológicamente textos literarios (cuentos, poesías, etc.) y no literarios como artículos, noticias a las que se le puede agregar imágenes y videos. Además es una plataforma colaborativa donde los lectores (alumnos) también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos que se publican en el blog.
Por ende, el blog es una interesante y flexible herramienta de interacción para docentes y estudiantes; ya que permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto en informática.
Al blog se le puede dar múltiples usos, se puede convertir para el profesor en una herramienta de gestión del conocimiento, ya que al blog se puede enlazar cualquier recurso propio o externo ordenándolo en categorías o a través de etiquetas para su cómoda búsqueda.
Puede servir de ayuda al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje, es decir puede convertirse en una especie de portafolio electrónico; en este sentido, se pueden crear infraestructuras para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de tener su blog de aula en el que puedan escribir sus artículos creando de esta manera su propio conocimiento, el cual comparten con el resto de los compañeros de aula, formando verdaderas comunidades de aprendizaje.
Podemos encontrar en los blog una herramienta de trabajo colaborativo. Es decir, la edición conjunta de los blog por parte de profesores junto a sus estudiantes.
Además de lo anunciado, el blog puede servir para estimular a la autoevaluación, socializar las producciones de estudiantes, interactuar con otros grupos, guiar, coordinar y monitorear de forma virtual los trabajos presentados en clase. Propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de estrategias de creación en equipos.
Ahora bien, ¿Cómo podemos llegar a controlar lo que publican 20-25 alumnos en sus blogs individuales?, la respuesta son los agregadores de feeds, servicios que son capaces de realizar una lectura automática de los sitios Web elegidos y que nos muestran toda la información actualizada de dicho sitios en una misma pantalla. De esta forma y en un solo vistazo el profesor es capaz de conocer qué ha editado de nuevo cada uno de sus estudiantes, entrar en el blog correspondiente, evaluar la tarea y escribir a través de un comentario cuales son los aspectos que deben ser corregidos por el alumno.
Prof. Marcelo Tuesta Navarro.
Moyombamba-San Martín
Perú
—————
—————
—————
—————
—————
—————
—————
—————
—————
Fecha | 14.05.2013 |
Autor | María Elena Retamozo a. |
Asunto | Los maestros y las TIC |
Adaptarnos a los cambios y al avance de la tecnología de la información es una tarea dificil , pero será posible en la medida que conformemos comunidades de inter-aprendizaje de maestros, donde podamos compartir nuestras experiencias e ir sistematizando aquellas que ya se han validado por la experiencia y los buenos resultados.
Saludos colega Marcelo